La anamorfosis o anamorfismo es una técnica artística que consiste en la creación de una ilusión óptica conseguida con el estudio de la forma y la perspectiva. Se utiliza para forzar al observador a situarse en un determinado punto de vista espacial, deformando un dibujo o figura sobre una superficie, para que recupere el aspecto natural al ser observada sólo desde ese punto de vista concreto.
Estas ilusiones ópticas no son algo reciente. Ya hay indicios de anamorfosis en grandes obras de pintura clásica. En el cuadro Los embajadores (1553) de Hans Holbein El Joven, hay un claro ejemplo de de esta técnica. La calavera, que representa la vanidad, está deformada para que solo pueda verse correctamente desde determinada posición.


Numerosos artístas la han usado a lo largo de la historia: Leonardo Da Vinci en su Codex Adanticus, Jean Francois Niceron en La Perspective Curieuse, José García Hidalgo en El Tratado, o Cornelius Anthonisz en el retrato del rey Eduardo VI. No hay que confundir la anamorfosis con virtuosismos pictóricos que representan perspectivas ilusorias, como trampantojos e ilusiones ópticas. Las anamorfosis pueden presentarse en forma cónica, cilíndrica, piramidal, especular, ópticas o catóptricas, etc.
En la actualidad podemos encontrar numerosos casos de anamorfosis, como los realizados con tizas en el pavimento en el denominado 3D Street art o Street painting. Aplicada a la rotulación y a la señalética, la anamorfosis presenta interesantes aplicaciones, en las que la lectura del mensaje solo puede apreciarse correctamente desde el punto de vista conveniente. Aunque suele pasar desapercibida, esta técnica está muy presente en la señalización viaria mediante señales y mensajes pintados en el asfalto, deformados para que sea el conductor del vehículo quien los contemple con las proporciones adecuadas.


Todo un mundo de posibilidades se abre a su aplicación en la señalética, ya que permite no solo seleccionar de manera ingeniosa al destinatario de la información, sino también ocultarla o integrarla en la decoración o los diferentes planos arquitectónicos de una estancia.




Fuentes y enlaces de interés:
Las anamorfosis perspectivas en la pintura, Juan Cordero Ruiz, 2004.
Anamorfosis, su historia y evolución, Pedro M. Cabezos Bernal, Juan J. Cisneros Vivó y Felipe Soler Sanz, 2014.