El toro de Osborne

1957 – 2018

En 1956, las Bodegas Osborne (la segunda empresa más antigua de España, fundada en 1772) entendieron que necesitaban un logo reconocible para su brandy Veterano, al igual que el hombre de la capa del oporto Sandeman o la botella de Tío Pepe. Acudieron a la agencia de publicidad Azor, donde el dibujante Manuel Prieto propuso la silueta de un toro bravo, símbolo de la cultura mediterránea con ascendencias mitológicas, que en forma de valla publicitaria se integraría con el paisaje. Manolo Prieto (Puerto de Santa María, 1912 – Madrid, 1991) fue un pionero del diseño gráfico en España que trabajó para muchas empresas como Renfe, Iberia, Frigo, sidra El Gaitero o Nestlé.

En los siguientes años, José Antonio Osborne (director de comunicación) y José Luis Gómez Bermúdez (jefe de publicidad) recorrieron las carreteras españolas buscando emplazamiento para más de 200 toros. El primero se colocó en 1957 en la carretera Madrid-Burgos a su paso por Cabanillas de la Sierra. Hasta 1960 se instalaron 500 más, todos de madera y de unos 4 metros de altura. Debido a su desgaste por la climatología, en 1961 se empezaron a fabricar en chapa metálica, con 7 metros de altura y sin el color blanco en sus cuernos.

Letreos Periféricos - Manolo Prieto
Manolo Prieto, creador de la silueta del toro de Osborne.
Toro Osborne Cabanillas
Primer toro de Osborne, situado en Cabanillas (Madrid), con la cornamenta de color blanco.

En 1962, la Dirección General de Carreteras publicó una norma que obligaba a retirar 20 metros toda la publicidad en las carreteras para no distraer a los conductores. José Antonio Osborne convirtió la obligación en oportunidad: estarían más lejos, sí, pero serían más grandes, “tanto como lo que quepa en un camión”, decidió. Así es como los toros de Osborne pasaronn de 7 a 14 metros y alcanzaron los 4.000 kilos de peso. En 1974, otro decreto obligó a retirar la publicidad hasta 50 metros, por lo que tuvieron que ser todos reubicados de nuevo.

30 años después de su nacimiento, el Toro de Osborne estuvo a punto de desaparecer. Un nuevo reglamento de carreteras aprobado en 1988 prohibió la publicidad en cualquier lugar visible desde la carretera. Fue justo esta amenaza legal la que dio el espaldarazo al símbolo cultural que ya había comenzado a gestarse. Tras prolongados litigios en los juzgados, la presión ejercida por ciudadanos, artistas e intelectuales, provocó una sentencia del Tribunal Supremo en 1997 que indultaba al toro de Osborne “por haber superado su inicial sentido publicitario e integrarse en el paisaje” y por “el interés estético o cultural que la colectividad ha atribuido a la esfinge del Toro”.

La historia y curiosidades del toro de las carreteras están recogidas en el centro de interpretación Toro Gallery que la Fundación Osborne tiene en su sede de El Puerto de Santa María (Cádiz). La Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, para conmemorar los 60 años de vida del icono, editó un libro con las fotografías de 88 ejemplares que Pau Barroso captó en 36 provincias de quince comunidades y textos del historiador Jaime Nuño. Otros grandes de la fotografía, como Annie Leibovitz, Helmut Newton o Larry Mangino, realizaron campañas con el toro como protagonista. En 2003 fue elegido por Fomento de Artes Decorativas como imagen icónica del siglo XX. Con motivo de la muestra de arte contemporáneo Echigo Tsumari se instaló un toro de Osborne en Matsunoyama, Japón, en julio de 2018. Tras la buena acogida de la instalación por parte del público, el museo la incorporó a su colección permanente.​ La escultura está integrada en un bosque de hayas y fue realizada aplicando las técnicas antiterremotos más avanzadas.

Actualmente, 94 toros de Osborne siguen mirando las carreteras españolas. Incluso hay 60 en México y uno en Copenhague. Los 21 toros que hay en Andalucía figuran desde 1996 en el Catálogo del Patrimonio Histórico Andaluz. Algunos son ya hasta Bien de Interés Cultural. En Cádiz, Alicante, Sevilla y Asturias es donde más se concentran, y no hay ninguno en Ávila, Cantabria, Gerona, Gipuzkoa, Huelva, Murcia, Palencia, Tarragona o Teruel.

El toro de Osborne en Canarias

– ¡Rápido, saca la mano por la ventanilla!
– ¿Para qué?
– !Para tocarle los huevos al toro!

Una de las bromas más populares de los años 60 y 70 en Canarias

El último toro de Osborne en Canarias estuvo situado en Telde (Gran Canaria), junto al campo de golf El Cortijo. Al menos estuvo ahí hasta 2018, cuando fue derribado por la tormenta Delta. Pero hubo más, como muestran las fotografías que hemos podido recopilar.

Toro Osborne Telde
Último toro de Osborne en Canarias, en el campo de Golf El Cortijo, Telde (Gran Canaria).
Origen de la fotografía: https://www.flickr.com/photos/28889254@N06/2736629161
Toro Osborne El Goro
Imagen publicada por Francisco Chirino en el grupo Fotos Antiguas de Canarias de Facebook. El Goro (Telde)
Toro Osborne Aeropuerto
Fotografía publicada por Francisco Chirino en el grupo Fotos Antiguas de Canarias de Facebook. En ella se ve la torre de control del aeropuerto, por lo que estaba situado en el barrio de Las Puntillas (Ingenio, Gran Canaria). Fue tomada el año 1971.
Toro Osborne Las Canteras
En una azotea de la Playa de las Canteras, en 1968, el toro lucía todavía el rótulo con la marca.
Origen de la fotografía: https://www.facebook.com/…/a.16339…/1633956650188181/…
Toro Osborne Tacoronte
Busquen el toro en esta fotografía de Tacoronte (Tenerife) publicada por José Luis de La Paz Álvarez en el grupo de Facebook Fotos Antiguas de Tenerife.
Montaña de Taco (Tenerife). Guía de Tenerife, 1966.
Toro de Osborne Somosierra
Autopista a la altura de Somosierra-Santa Cruz de Tenerife, 1968. Al fondo, el desaparecido toro de Osborne. Fotografía de Carlos Pallés en el grupo de Facebook Fotos Antiguas de Tenerife.
Toro Osborne Portillo
Portillo de las Cañadas, años 60. Fotografía de Montse Quintero García publicada en el grupo de Facebook Fotos Antiguas de Tenerife.
Toro Osborne Los Rodeos
Aeropuerto Los Rodeos (Tenerife). Fotograma de un vídeo de RTVE. El toro estaba aún sin terminar. Fotografía de J. S. Gil publicada en el grupo de Facebook Fotografías Antiguas de Tenerife.
Toro Osborne Universidad La Laguna
Autopista Santa Cruz – La Laguna (Tenerife), hacia 1960, por los alrededores de la Universidad. Destaca el color blanco de los cuernos del toro. Fotografía de Rafael Llanos, publicada en el grupo de Facebook Fotos Antiguas de Tenerife.
Candelaria, Tenerife, finales de la década de los 50. Fotografía de la colección de Manolo Ramos (www.manoloramos.es).

Fuentes:
· El toro de Osborne vigila la carretera desde hace 60 años. Jesús A. Cañas. El País, 16/06/2017
· www.osborne.es
· Vídeo: El toro de Osborne cumple 60 años. RTVE, 11 ago 2017.

Compartir este artículo