Hay una pequeña placa en una fachada del barrio de Guanarteme (Las Palmas de Gran Canaria), camuflada entre una maraña de cables y dispositivos eléctricos, que podría llevar ahí colgada unos 70 años o más.
Tras la devastación de la guerra civil, que dañó el 8% de los inmuebles del país, el régimen franquista se propuso impulsar la construcción de viviendas para aumentar la oferta disponible y relanzar el empleo. Para ello estableció un régimen de protección a la vivienda de renta reducida y creó el Instituto Nacional de la Vivienda, dependiente del Ministerio de Trabajo. La política de vivienda bajo la dictadura fue, paradójicamente, una continuidad de etapas anteriores. La republicana Ley Salmón de 1935 fue asumida y reivindicada por el nuevo régimen y se dictaron normas para dar continuidad a una normativa que, en principio, no gozaba de legitimidad en el nuevo régimen. La Ley de 25 noviembre 1944 estableció una serie de beneficios fiscales para quienes se acogían a ella. El propietario estaba obligado a colocar una placa en la fachada que diera fe de que la construcción se había realizado al amparo de dicha ley. De alguna manera, estas placas son herederas de las controvertidas placas salmón.
LAS PLACAS SALMÓN
Federico Salmón Amorín nació en Burriana en 1900. Vinculado a los movimientos estudiantiles católicos, en 1924 obtuvo plaza de abogado del Estado y en 1930 dirigió el diario La Verdad de Murcia. Militó en el partido Acción Popular, que se integró en la CEDA, de la que fue secretario general, lo que le permitió ser elegido diputado durante la Segunda República. Participó en el gobierno de Alejandro Lerroux como titular del Ministerio de Trabajo, Sanidad y Previsión. Tras el estallido de la guerra fue detenido en 1936 por el Frente Popular y llevado a Paracuellos del Jarama, donde murió fusilado sin estar imputado en cargo alguno ni sometido a ningún tipo de juicio. Su condición de director de la Asociación Católica de Propagandistas constituyó el delito por el que al parecer mereció la muerte, a la edad de 36 años.
Federico Salmón impulsó la Ley de la Previsión contra el Paro en 1935 (apodada Ley Salmón), una medida para combatir el desempleo en la construcción tras la crisis económica derivada del crack bursátil de 1929. Se promocionaron 3.000 edificios de viviendas de alquiler para la clase media con unas características arquitectónicas comunes que constituyen el llamado estilo salmón y que, por extensión, reciben el nombre de casas Salmón. Tras la guerra civil, dichos edificios fueron etiquetados con placas metálicas que recordaban su origen.

El régimen franquista quiso reivindicar la obra de Salmón y en 1941 el ministro José Antonio Girón, mediante la Orden de 27 de noviembre de 1941, obligó a los propietarios de los inmuebles acogidos a la Ley Salmón colocar en su fachada una placa “grabada en bisel y en tipo de letra española” con la indicación Ministerio de Trabajo. Casa acogida a los beneficios de la Ley de 25 de junio de 1935.

Así, las placas salmón son causa de una curiosa controversia, ya que podrían estar afectadas por la aplicación de la Ley de Memoria Histórica al ser consideradas franquistas, a pesar de tener su origen en la República.
Por último, una pregunta para nuestros amigos arquitectos en Canarias: ¿Se construyó alguna casa salmón en el archipiélago? Canarias es ignorada en las estadísticas recogidas en el texto “La Ley Salmón de 1935 y el Madrid de la II República” de los historiadores Raquel Muñoz y Carlos Sambricio:
“…en las provincias de Álava, Baleares, Cáceres, Cádiz, Ciudad Real, Castellón, Huelva, Huesca, Jaén, Lérida, Navarra, Orense, Pontevedra, Segovia, Soria, Tarragona, Teruel, Toledo y Zamora no se presentó ni un solo expediente para construir viviendas de alquiler para la clase media, tal como regulaba la Ley de 1935; en Almería, Badajoz, Cuenca, Gerona, Granada, Guadalajara, Guipúzcoa, León, Logroño, Lugo, Murcia y Palencia se presentaron menos de diez expedientes, sólo superando los cincuenta Alicante, Barcelona, Coruña, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia y Valladolid”.
Fuentes: · Construyendo el derecho a la vivienda, Fernando López Ramón. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, 2010. · Las placas salmón: republicanas y franquistas a la vez, Xavi Casinos. La Vanguardia 08/10/2016 · La Ley Salmón de 1935 y el Madrid de la II República, Raquel Muñoz, Carlos Sambricio, Pedro Espinosa. · Wikipedia |