1884 – ?
Hacia 1894, en la montaña de la Isleta se podía apreciar el colosal rótulo de la Grand Canary Engineering Co, empresa filial de la Grand Canary Coaling Co del inglés Sir Alfred Lewis Jones, dedicada a abastecer de carbón a los barcos británicos en el Puerto de Las Palmas de Gran Canaria, parada en su puente marítimo con la India antes de la apertura del Canal de Suez en 1869. A juzgar por las fotografías, el tamaño de las letras debía ser considerable. Con su estudiada colocación y perfecta alineación, podían leerse a gran distancia desde cualquier barco que navegase hacia la costa.

Muchas empresas del Reino Unido se establecieron en la isla atraídas por las oportunidades de inversión que ofrecía la creación y desarrollo del Puerto de la Luz. Alfred L. Jones siguió la estela del también inglés Thomas Miller, que construyó sus depósitos donde hoy está el Hotel Parque para luego trasladarlos a la Bahía de la Luz, de aguas más tranquilas. Alfred construyó los suyos en la misma zona, estableciendo el germen del nuevo puerto.

Estos emprendedores vieron las posibilidades de la exportación de plátanos a Inglaterra, donde la fruta se había vuelto tan popular que su demanda no cesaba de aumentar. Asímismo, la compañía Elder Dempster Line redujo los precios de los pasajes Liverpool – Las Palmas para asegurar una creciente llegada de turistas, lo que provocó la apertura de numerosos establecimientos: tiendas de ropa, sombrererías, restaurantes, estudios fotográficos, tiendas con productos ingleses e incluso bancos, que hasta 1885 eran desconocidos en las islas.
La Grand Canary Coaling Co. empleó la estrategia de diversificar actividades, como poseer su propio varadero o astillero o los servicios de falúas. Las reparaciones de buques la realizaba la Grand Canary Engineering.


Un lienzo que pintó Eliseu Meifrén i Roig en 1889 muestra el lugar donde la Grand Canary Coaling emplazaría después su varadero, con exactamente el mismo encuadre que una foto del archivo de la FEDAC. En primer plano se ve la primitiva fábrica de la caseta de los Prácticos y Sanidad Portuaria, rematada por la torre del vigía.

Meifrén, pintor naturalista catalán, se trasladó a Gran Canaria para realizar una serie de lienzos destinados a ornar las salas del Gabinete Literario, pujante institución y centro de la vida cultural de la capital. Legó al patrimonio local no sólo once grandes lienzos, sino decenas de obras que se dispersaron en las colecciones burguesas y aristocráticas de la región. Al margen de su gran productividad, Meifrén abrió una academia en su taller de San Cristóbal, pueblo marinero vecino a la ciudad, de la que fueron alumnos Rafael Avellaneda, Faustino Márquez, Néstor Martín Fernández de la Torre, Juan Botas y Ghirlanda, Francisco Suárez León y Tomás Gómez Bosch.

La Grand Canary Coaling también estaba registrada como astillero con el nombre de Compañía de Embarcaciones Canarias, y junto con los astilleros de Blandy Brothers, hicieron todo tipo de embarcaciones: gabarras, chatas, lanchones, aljibes, depósitos de aceite, remolcadores, etc. Entre los artilugios flotantes más curiosos estaba el Aparato Marot para la desinfección de buques. La entidad pública Sanidad Exterior creó en 1910 la Estación Sanitaria de Las Palmas, que tenía un pabellón denominado Establecimiento de Desinfección y una gabarra con un aparato Marot para la generación de gas y otros accesorios para desinfectar los buques “enfermos” que arribaran infectados con la peste. Tuvo una vida llena de vicisitudes y la falta de presupuesto y personal mermaron su utilización y efectividad.

Fuentes: · Revista digital Pellagofio. · Ruano en Canarias. Restauración fotográfica e historia familiar. · La construcción naval en metal en el Puerto de la Luz, de José Daniel Rodríguez Zaragoza. · Archivo fotográfico de la FEDAC. |